Blogia

DOCTORISIMOS

DESCRIPTORES DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EMERGENTE

Por: Maria J. Gallegos

       El ensayo presentado a continuación ofrece las ideas y generalidades basadas en las teorías de trabajos realizados por algunos investigadores de reconocido trabajo organizacional y gerencial. Es por ello que desde esta perspectiva se realiza un análisis de las mismas enmarcadas dentro del pensamiento emergente.

 

      Sin embargo es evidente, que el generar información innovadora de realce, mas que una variable es la necesidad que claman las organizaciones del siglo XXI  Para ello, no pueden quedarse de lado los elementos que puedan sustentar y argumentar las discusiones analíticas, reflexivas para de esta manera apoyar la revolución del conocimiento. En otras palabras, se trata de crear la disponibilidad individual a través del convivir de un colectivo de expertos.

 

      De allí que el pensamiento emergente surge con vital importancia en la sociedad de la información y la comunicación, sin dejar de lado las herramientas tecnológicas y por supuesto el capital humano, de allí entonces se puede inferir que las dimensiones epistemológicas abarcan la dimensión conceptual donde se incluyen algunos descriptores tales como:

      ---La axiología, en la dimensión; ética y valores con su estructura crecimiento e independencia

      --- Dimensión Estratégica, donde la estructura que prevalece esta enmarcada dentro de la dimensión con los descriptores crecimiento, independencia y revolución del conocimiento.

      --- la tecnología ubicada en la dimensión de recursos enfocada en los descriptores de talento humano y tecnología.

 

      Ahora bien si se analiza desde una perspectiva epistemológica del postmodernismo, se puede evidenciar que las organizaciones no pueden persistir de manera pasiva y estática, sino, por el contrario se mantienen, dinámicas, cambiantes dentro del contexto empresarial o institucional

 

      En este sentido, se hace notar entonces, que los cambios mencionados, están estrechamente ligados a lo que se concibe como pensamiento emergente y de esa manera se expresa como un nuevo pensamiento gerencial.

 

      No obstante cabe destacar que el pensamiento emergente tiene su asidero, es decir se apoya en algunas teorías gerenciales propuestas por grandes pensadores de la gerencia, los cuales insisten en la horizontalidad donde el control y el mando quedan totalmente desechados, es decir la verticalidad queda totalmente desligada del ámbito organizacional.

 

      En otras palabras la revolución del conocimiento y el pensamiento emergente lo que plantean es el atreverse a reconstruir las ideas en el campo de la administración y la gerencia y que a su ves conduzcan la dirección de la organización.

 

      En conclusión es necesario que el pensamiento tradicional gerencial, que ha venido operando dentro de las organizaciones, se abra  hacia la globalización y se vuelque hacia la disposición emprendedora de la posmodernidad, eso supone, una transformación estratégica, capaz de reconocer la tecnología de la información y la comunicación, es decir el pensamiento gerencial, emergente se concibe, como un componente estratégico, para que las organizaciones puedan reconstruir y reconducir las acciones ,y de esta manera optimizar los servicios  y el funcionamiento de sus estructuras.  

DESCRIPTORES DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EMERGENTE

Por: Teddy Alejos

Este viene a ser un trabajo que han realizados sus autores para reforzar o ampliar las líneas de investigación que ellos tienen bajo su coordinación como lo es la Gerencia de las Tecnologías de Información y Comunicación, donde muestran las Implicaciones de la tecnología en las organizaciones y Línea investigación docencia. Este ensayo muestra una primera inferencia sobre los descriptores que marcan el discurso del pensamiento gerencial emergente, donde se puede observar un surgimiento de una nueva sociedad que va en busca de su desarrollo hacia una nueva estructura de sociedad o era. En la cual se manifiesta el cómo aprendemos y

Cómo enseñamos y hasta en la forma como ahora percibimos aspectos asociados a la seguridad  individual, grupal o colectiva. Es el entorno del nuevo siglo donde el mundo de la “gerencia” requiere comprender que emerge una lógica organizacional que trae consigo maneras diferentes de  pensar y de hacer las cosas y donde se hace mas cuesta arriba para los países  considerados en vías de desarrollo,  y de donde no se escapa nuestro país Venezuela, donde se viene realizando una serie de cambios, donde estos nuevos paradigmas están basados en la búsqueda de descriptores emergentes que van ha establecer la revolución empresarial del nuevo siglo o siglo XXI. Dentro de  las dimensiones y descriptores del pensamiento emergente al realizar un análisis  nos lleva a generar cuatro dimensiones y sus respectivas descriptores: epistemológica (Significado y Sentido), axiológica (valores, conductas, liderazgo), estratégica (crecimiento, independencia y revolución del conocimiento) y tecnológica (talento humano y tecnología).

 

Tomando en cuenta todas y cada una de los descriptores podemos decir que el l pensamiento emergente se concibe como un componente estratégico para que las organizaciones puedan reformular, estructurar y reorientar sus acciones, sus objetivos, su visión y misión en función de profundizar acerca de la filosofía corporativa. Así, es posible obtener una imagen más clara sobre la acción administrativa y gerencial, por cuanto el planteamiento central de las  organizaciones del siglo XXI y futuros  no es lo técnico, sino lo conceptual, lo funcional en lo que podamos convertirlas. Los descriptores que se han generado en este ensayo nos ubican en un nuevo paradigma, en una nueva forma de pensar y de actuar en las ciencias gerenciales y administrativas. Ello significa afrontar el cambio y asumir un pensamiento emergente en donde subyacen las interrelaciones, las redes humanas, la complejidad, la incertidumbre y la ambigüedad.

DESCRIPTORES DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EMERGENTE

POR:  YOLLIMAR CONSUEGRA

El área gerencial, está ávida de teorías del conocimiento que ayude a la búsqueda de soluciones a los múltiples problemas que actualmente existen dentro de éste ámbito. Las tecnologías de la información y comunicación han impactado a la sociedad actual, hasta el punto de modificar nuestra cultura, nuestra forma de vivir, de pensar, de comunicarnos. Es por ello que debe replantearse desde el punto de vista las organizaciones una nueva óptica de estructuración organizacional, de nuevas estrategias de mercadeo, de competencias organizacional y diferentes formas de transmitir y manejar la información dentro de las organizaciones

 El pensamiento emergente surge en ésta nueva era de la sociedad de la información teniendo especial importancia las tecnologías de la información y comunicación y la manera de gerenciar en éstas  organizaciones tomando en cuenta el talento humano y su desarrollo en el uso del recurso tecnológico tales como chats, internet, uso de redes, entre otros.  En éste pensamiento se incluye las dimensiones epistemológicas que abarca la subdimension teórico conceptual, con sus descriptores: significado y sentido; las dimensión axiológica, que abarca la sub dimensión ética con sus descriptores: valores, conductas y liderazgo; la dimensión estratégica con su subdimensión de estructura abarcando los descriptores de crecimiento, independencia y revolución del conocimiento y la dimensión tecnológica con su subdimensión llamado recursos y abarca  los descriptores talento humano y tecnología. De ésta manera se visualiza de una forma integral y sistemática cambiando el paradigma organizacional, en la búsqueda de la soluciones para la exigencias planteadas por la sociedad globalizada actual. Estas nuevos descriptores del pensamiento se basan en Valdes(2007) como conceptualizar un nuevo paradigma para la revolución empresarial del siglo XXI, en Peter Drucker(2003) Gerencia en la Sociedad Futura y Zohar(1997) que establece la necesidad de plantearse una nueva filosofía corporativa, como una nueva ciencia, que permita reformular, estructurar y dirigir organizaciones.

Las organizaciones deben plantearse nuevas estrategias de adaptabilidad a las nuevas exigencias de mundo globalizado, adecuándose a los entornos virtuales y beneficiándose de éstos novedosos medios, innovando donde sea necesario innovar, estableciéndose nuevos retos gerenciales, planteándose en sus estrategias y aceptando que las tecnologías de la información y comunicación son herramientas necesarias para competir hoy día en el mercado. Este nuevo pensamiento emergente con sus dimensiones, subdimensiones y descriptores, es una nueva alternativa estratégica para que las empresas puedan reformular, reorientar sus acciones a las nuevas exigencias actuales de nuestra sociedad en el mundo globalizado, estableciendo un planteamiento conceptual para tener una visión más nítida sobre la acción administrativa y gerencial de las organizaciones en el siglo XXI.

Este nuevo paradigma en el  cual las dimensiones del pensamiento emergente con sus descriptores, nos ofrece una nueva forma de ver los cambios y afrontarlos dentro de las organizaciones donde se integran las interrelaciones, el talento humano, la complejidad, la ambigüedad, la incertidumbre, integrándose cada uno de los descriptores del pensamiento en un sistema donde las ciencias administrativa y gerenciales se nutran de ese gran capital humano, con sus valores, su significado y las tecnologías de la información y comunicación sean los medios para facilitar ese intercambio, esa interrelación, sirviendo de plataforma para el manejo de la información, ampliándolo y acelerándolo en el entorno organizacional tanto externo como interno, adecuándose a las nuevas exigencias del mundo actual.

 

DESCRIPTORES DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EMERGENTE

Por: María Maggiorani.

Introducción.

El ensayo aborda los  indicadores del pensamiento gerencial emergente a partir de la definición de los siguientes descriptores: lo epistemológico, lo axiológico, lo estratégico, las tecnologías. Derivándose subdimensiones con sus respectivos descriptores que caracterizan  el pensamiento emergente y contribuyen a explicar  el derrumbe del pensamiento gerencial heredado de la modernidad. Se  muestra una primera inferencia sobre los descriptores que marcan el discurso del pensamiento gerencial emergente, de manera de  contribuir al fortalecimiento de la discusión que hoy es requerida por los doctorandos adscritos a las líneas de Investigación, Gerencia de las Tecnologías de Información y Comunicación, Implicaciones de la tecnología en las organizaciones y Línea investigación docencia , de forma que puedan pasar por el tamiz del pensamiento gerencial emergente sus propuestas de investigación. Se concluye que las ciencias administrativas y gerenciales han de  contextualizarse  en el  ámbito del discurso gerencial emergente para poder determinar su efectividad ante el reto de la sociedad del conocimiento o del aprendizaje.

 

Desarrollo:

La dinámica cambiante del mundo actual, la emergencia de una nueva sociedad que está en marcha, trae consigo una nueva lógica organizacional que propicia maneras diferentes de pensar y hacer las cosas, el quiebre de estas anacoretas estructuras se hace más evidente en los países en desarrollo como Venezuela, en donde los modelos gerenciales son el resultado de la importación de una cultura empresarial ajena al contexto nacional. la búsqueda de descriptores para el  pensamiento emergente se fundamenta en el análisis que hace  Valdes(2004) en cuanto a conceptualizar el nuevo paradigma para la

revolución empresarial del siglo XXI; y en lo que sostienen Drucker (2003), en cuanto a la gerencia en la sociedad futura, y Zohar (1997), relacionado con la necesidad de renovar la filosofía corporativa como fundamento de la nueva ciencia para reformular, estructurar y dirigir organizaciones. Constituyendo estos autores el andamiaje teórico de los descriptores del pensamiento gerencial emergente.

Lo que se plantea es redireccionar de manera que valoren las señales del entorno cambiante en la búsqueda  de sintonía, repensando la forma de ser  pensar y actuar de la gerencia de manera de crear una vía expedita al cambio, mediante la concepción de organizaciones agiles, flexibles que permitan adaptación en los momentos en que las circunstancias lo exigen r (Briceño 2006,2007 : Chacin 2007).

De allí que liderazgo, modelo de negocio, capacidades y tecnología se constituyen como pilares fundamentales de la gerencia de hoy, para enfrentar los retos de la organización en una sociedad de cambio acelerado.

Es así como el análisis anterior nos lleva a generar cuatro dimensiones: epistemológica, axiológica, estratégica y tecnológica.

 Dimensión Epistemológica, con una subdimension teórico conceptual  orientada al significado y sentido  que se constituyen como descriptores para comprender e interpretar el pensamiento emergente. El significado  ha de estar ligado a la concepción que se tenga del hecho y de la práctica gerencial. El sentido como descriptor se vincula a lo que es la finalidad de las ciencias administrativas y gerenciales.

 Dimensión Axiológica: se define como la manera en que la ciencias gerenciales promuevan el logro de los anhelos del individuo, la sociedad y el colectivo, en vinculación con los valores que alimentan el espíritu humano, se constituye la Ética como una subdimensión y como descriptores: los valores, conductas y liderazgo , todos actuando mancomunadamente en el logro de las metas individuales y  sociales.

Dimensión Estratégica, conforma una subdimension que es la estructura sobre la que descansara la organización, Mintzberg (1997) señala  que la estrategia es el plan que integra las principales metas y políticas de una organización, estableciendo  la secuencia coherente de las acciones a seguir. Los descriptores para esta dimensión son: Crecimiento  que se define como la capacidad de la organización para desarrollar su ciclo de vida. Independencia entendida como la capacidad de actuar diligentemente en la toma de decisiones y diseño de estrategias que le permita una rápida y adecuada adaptación al entorno cambiante .Revolución del Conocimiento  se trata de hacer que la información y experiencia colectiva estén disponibles, para el conocimiento de cualquier empleado (Reyes200).

Dimensión Tecnológica: Es la que provee a las ciencias gerenciales  de las herramientas que han de favorecer los cambios estructurales en las transición  hacia el mundo de la sociedad de la información, como descriptores se presentan el talento humano que se valora como capital intangible de las organización. El prestigio de la organización aumenta en función de la promoción  realización del talento humano, así también se  valora como descriptor el recurso tecnológico mediante el cual es posible el desarrollo de redes tecnológicas y la comunicación que le imprimen un valor agregado a la organización.

Conclusión

Los descriptores antes expuestos nos posicionan ante una  manera de ver las ciencias gerenciales, lo que significa afrontar los cambios en el contexto de interrelaciones, redes humanas, la complejidad, la incertidumbre y la ambigüedad.  

Las dimensiones del pensamiento emergente  se conforman como un sistema, de manera que las ciencias gerenciales se sustenten sobre las convicciones y  valores del ser humano, apoyadas en las tecnologías de avanzada en la certeza que la comunicación efectiva y en tiempo real fortalece los cambios en la organización. Logrando de esta manera el posicionamiento de la organización mediante la promoción y  potenciación del Talento humano.

 

 

 

DESCRIPTORES DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EMERGENTE

POR: REYES ALONSO, SUÁREZ SILVA

El ensayo analizado de carácter argumentativo, en el marco de la actividad realizada en el curso de ampliación “Los procesos de la Investigación en la Ciencias Gerenciales” facilitado por la Dra. María Peñaloza, tiene que ver con el surgimiento de una nueva sociedad, que muchos autores han denominado la sociedad de la información y el conocimiento se ha convertido en un recurso estratégico para la organización por las diferentes maneras de pensar y hacer las cosas, la Gerencia debe transformarse para una sociedad futura  adaptándose a la nueva realidad, para actuar y estar a la par con los cambios que se producen en el entorno y de esta manera garantizar el éxito y la subsistencia de la organización en el medio en el cual se encuentra inserta.

Ante esta situación es importante incorporar tecnologías que permitan apoyar los procesos administrativos y la toma de decisiones. De allí la importancia de promover cambios radicales de enseñanza – aprendizajes de trabajo, empleo, entre otras, de esta manera la gerencia puede estar mucho más preparada para afrontar los retos y los desafíos.

 

En base a lo anterior se generan cuatro dimensiones y descriptores del pensamiento gerencial, asimismo, desde de la dimensión epistemológica se orienta el significado y el sentido del pensamiento gerencial, ejercicio de la  gerencia en ambientes con contenidos singulares, complejas y transcomplejas, que incluye una subdimensión teórico – conceptual del cual se derivan descriptores del pensamiento emergente como el significado y sentido, con ello se busca enfrentar la incertidumbre del entorno, anticipándose al futuro en la búsqueda de nuevos actores sociales.  Valdes (2004) dice que hablar de epistemología del pensamiento gerencial emergente significa hablar de cambio, que implica retos y oportunidades. Por otra parte la dimensión axiológica, referida a la consideración de las ciencias administrativas  gerenciales que promueven al desarrollo   y cumplimiento tanto en lo individual, colectivo, sociales y del compromiso de los valores que fortalecen la dimensión humana como estilo de vida, dándole sentido a la existencia con base en el conocimiento y potencial humano. Por existir un vacio ético en las ciencias gerenciales y administrativas, esta dimensión es conocida como emergente. 

Mientras que la dimensión estratégica, plantea una nueva subdimensión estructural con descriptores como el crecimiento, la independencia, la revolución del conocimiento, entre otras, está vinculada a la estrategia con múltiples interpretaciones y significados.

Esta dimensión emergente sugiere que las ciencias administrativas y gerenciales deberán replantearse la visión estratégica de las organizaciones, que le permita actuar como agente de cambio.

Desde la dimensión tecnológica se hace referencia al Siglo XXI, como era de la revolución tecnológica que comienza a observarse en las organizaciones como factor fundamental de la sobrevivencia en el entorno y para lograr la eficacia y la eficiencia en la prestación de servicios, para ser competitiva, por lo tanto la tecnología contribuye un elemento estratégico en el proceso de toma de decisiones, cuando es incorporada como un todo en las organizaciones.

 

Mientras que el talento humano, aporta una valoración creciente a las organizaciones por eso es considerada como pensamiento emergente en aquellas organizaciones competentes. El recurso tecnológico resulta fundamental del pensamiento emergente en las ciencias gerenciales y administrativas por presentar el desarrollo de las comunicaciones y le dan valor a la organización.

 

No obstante, las organizaciones deberán aprender y adaptarse ante la incertidumbre y el cambio que representa la globalización producto del derrumbe del pensamiento gerencial heredado de la modernidad. Por lo tanto es necesario hacer cambios en las estrategias gerenciales, llevar al contexto el discurso gerencial emergente, si quieren enfrentar con seriedad los retos de la sociedad futura

DESCRIPTORES DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EMERGENTE

ELGERENTE DEL SIGLO XXI

 

Por: Iris Marbella Rivero Jiménez

 

Entendiendo el Pensamiento Gerencial Emergente como el proceso de transformación o cambio que se requiera en la búsqueda de conocimientos para el éxito al desempeño de las funciones del gerente del siglo XXI, se hace necesario, interpretar el conocimiento desde un punto de vista  epistemológico, axiológico, estratégico y tecnológico, a fin de profundizar el significado del mismo.

Cabe destacar, que los descriptores de la dimensión epistemológica (subdimensión lo teórico, conceptual) son el significado y los sentidos; de la dimensión axiológica (subdimensión la ética) son los valores, la conducta y el liderazgo; de la dimensión estratégica (subdimensión la estructura) son el crecimiento, la independencia y la revolución del conocimiento y de la dimensión tecnológica (subdimensión los recursos) son el talento humano y la tecnología, donde todas estas dimensiones se deben analizar de manera integral como un sistema a fin de obtener el resultado en la investigación de la labor gerencial con éxito.

Así pues se hace énfasis en la emergencia de horizontes que permitan  la búsqueda de una nueva economía cuyas redes de aplicación empresarial conjuntamente con el talento humano se transformen en el binomio indisoluble para el logro de selecciones acordes de la estructura laboral y de empleo, aunado a las formas de comercialización de bienes y servicios y principalmente en la búsqueda del cómo aprendemos y cómo enseñamos.

Por lo tanto el conocimiento viene a constituir el ente motor para el logro de los fines gerenciales y por ende el proceso de investigación, donde la opinión gerencial se abra a la búsqueda de la verdad de manera científica y no por suposiciones que acarreen males mayores a futuro. Es así que la Gerencia del siglo XXI requiere nuevas formas de pensar y hacer las cosas, rompiendo con las viejas estructuras donde prevalece como prioritario  es la producción del ser y no el complemento principal como lo es la felicidad de ese ser para el desenvolvimiento de sus labores y por ende del sentido de pertenencia que demuestre en su accionar.

Por consiguiente, es necesario y urgente el despertar de naciones que solo se han limitado hasta ahora en copiar o importar tecnologías que si bien es cierto que son de gran utilidad no deja de ser mas cierto que nos hacen más dependientes, al punto de anular nuestro interés creador o de inventiva el cual no se logra por asares de la vida sino en el adentrarnos a la era de la investigación para la búsqueda de la verdad como vía de desarrollo.

Significa esto, la necesidad del gerente en revisar en forma periódica sobre el modo de ser, la manera de ver las cosas; lo que se está planteando en un momento determinado, simplemente tener visos de transitoriedad., puesto que lo que para hoy es apropiado, mañana requieren de nuevas comprensiones., siendo necesario tener una actitud presta a cambios de acuerdo a las condiciones actuales por lo que la investigación debe ir creando espacios abiertos, pluralistas, comprensivos, de acuerdo a los tiempos que se están viviendo.

Es necesario tener entonces presente que  debe existir una relación más estrecha entre la producción del conocimiento y los contextos cada vez más complejos en el campo gerencial, haciéndose urgente los enfoques transdisciplinarios e integrados, de allí que Guadilla (1998) afirma que la diversidad, las nuevas formas de organizar el conocimiento, la velocidad con que se produce, la ampliación de la conciencia colectiva, la pluralidad de la ciencia y la complejidad de los nuevos saberes requieren que los cambios deben ser concebidos bajo el enfoque transdiciplinario.

Así mismo, para el autor (Miguélez, M, 2005),  esta situación lo lleva a afirmar que “…necesitamos una nueva visión de la realidad, un nuevo paradigma, es decir una transformación fundamental de nuestros modos de pensar, percibir y valorar” (p.20)

Por lo expuesto, se puede corroborar la inclusión en  estos cambios paradigmáticos de las ciencias gerenciales, donde muchos de sus planteamientos se entrelazan con hallazgos que enriquecen la visión de complejidad, con nuevas formas de organizar el conocimiento como la transdisciplinariedad. Por lo que se advierten tendencias y demandas para la gerencia del Siglo XXI: de operar en un medio definido y de cierta estabilidad a uno poco definido y en constante cambio.

Se exige entonces aprender a gerenciar  la incertidumbre y la complejidad; de la disposición para la realización reiterada de tareas concretas, a la habilidad para realizar actividades generando expectativas y motivación a sus seguidores; de la capacidad de trabajo individual a la capacidad de trabajo en equipo; de una formación técnico-específica a una formación integral que permita la comprensión y anticipación adecuada de los fenómenos y tendencias del contexto, es decir, considerando el ámbito social como factor importantísimo del proceso.

Por ello, se plantea  como características necesarias del gerente del siglo XXI,  un individuo flexible, pero presto a cambios que se requieran, asumiendo con responsabilidad de líder riesgos e innovaciones, cuyo norte prioritario sea satisfacer las necesidades de una sociedad a la cual se deben y por consiguiente deben consolidar., demostrando su nivel de eficiencia conjugado con la calidad de su rol, donde no mentalice su privilegio de ocupar un lugar presenciar en un organograma, sino que ese lugar le hace ser mas comprometido con las señales de la realidad, interpretándola y resolviendo en el  justo momento, en pro del ámbito organizacional y por ende social.; donde los valores que lo revisten le faciliten el cumplimiento de los objetivos y metas así consolidar una sociedad justa, participativa y democrática.

En definitiva, en Venezuela, para que seamos lo más exitoso posible, es necesario como diría Mujica(2000) de una educación continúa que deslastre de la conciencia del individuo el modo de pensar y actuar a imagen y semejanza de prácticas gerenciales de otras latitudes. Hay que desaprender lo aprendido, para mutar lo individual por lo colectivo en donde se acepte la disensión para la vía de autoregeneración de sentido, en un contexto de cooperación y no de confrontación y competitividad. (Díaz, Mariña, 2002). En fin debe dar cabida a las perspectivas paradigmáticas del pensamiento administrativo, interpretando al sujeto desde y para la construcción de su realidad, que se convierte a su vez en generador de enunciados y prácticas discursivas, con lo cual va reconstruyendo y construyendo un discurso crítico de su rol como  gerente.

TENDENCIAS EPISTEMOLOGICAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL SIGLO XXI

Por: Maria Gallegos

La teoría de la ciencia y de la investigación cobra vigencia como la más  reciente tendencia de la epistemología, desde un punto de vista explicativo que la considera como variaciones observacionales que aparecen en un cierto lapso y que denotan  la aplicabilidad de la epistemología a la práctica cotidiana de la investigación.

La epistemología que se menciona en la actualidad, nace con el surgimiento de nuevos problemas de investigación. En resumen,  dado que las concepciones epistemológicas son siempre dependientes de un cierto Enfoque Epistemológico, el Doctor Padrón  hace referencia a las diferentes perspectivas, de investigación enmarcadas en el nuevo siglo como son: dentro de los enfoques racionalista-idealista y empirista-idealista La Epistemología Contextualista, La Epistemología Feminista, La Epistemología social, y otras epistemologías subjetivistas como por ejemplo “etnoepistemología” asociada al enfoque empirista-subjetivista y al paradigma de los tratamientos etnográficos en general (cultural-focales, cultural-regionales). Está también la epistemología constructivista, conectada unas veces con el constructivismo social del programa empírico del relativismo y con el relativismo ontológico de la escuela francesa.

Existen otras  nuevas epistemologías surgidas en las décadas recientes, muchas de ellas con raíces lejanas en el pasado, caracterizadas por una visión empirista, inductivista, analítica y objetivista, bajo la tradición del paradigma neopositivista del Círculo de Viena: La Epistemología Testimonial, La Epistemología probabilística o bayesiana, La Epistemología de la percepción, Las Epistemologías racionalistas-realistas, La Epistemología naturalizada racionalista, La Epistemología Cognitiva.

TENDENCIAS EPISTEMOLOGICAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL SIGLO XXI

Por: Jesús Farfán

El surgimiento de nuevos problemas sociales, ha enrumbado el nacimiento de nuevos enfoques epistemológicos, para entender esa realidad. Dado que las concepciones epistemológicas son siempre dependientes de un cierto Enfoque Epistemológico, la importancia de los estudios radica en  hacer referencia a las diferentes perspectivas,  para que el discurso quede enmarcado dentro de una cierta postura que permita ser  contrastada frente a otras.

La intención del doctor Padrón, es generar un debate para el mejoramiento de los procesos investigativos, una vez que ha hecho referencia histórica de la epistemología y concretar lo nuevo que se ha dicho de los enfoques epistemológicos. Al hablar de nuevas epistemologías, el autor de referencia, señala que  probablemente la intención parte del  deseo de impactar acerca de novedades paradigmáticas supuestamente revolucionarias que de la necesidad de análisis críticos.

Desde los ’90, aproximadamente, hasta hoy en día, dentro de los enfoques racionalista-idealista y empirista-idealista se han perfilado algunas nuevas epistemologías que constituyen el desarrollo de ciertos rasgos temático-problemáticos presentes desde las épocas anteriores, Esencialmente, se trata de los siguientes rasgos: el externalismo o la influencia de factores sociocontextuales en los procesos científicos, la inclusión del sujeto y de los actores en los procesos de búsqueda y la interacción sujeto-objeto. Esto dio origen a las nuevas epistemologías: La Epistemología Contextualista, La Epistemología Feminista, La Epistemología social, Epistemologías subjetivistas (etnoepistemología, constructivista).

Del mismo modo se hace referencia a Las Epistemologías empiristas realistas Aquí se agrupan aquellas nuevas epistemologías surgidas en las décadas recientes, muchas de ellas con raíces lejanas en el pasado, caracterizadas por una visión empirista, inductivista, analítica y objetivista, bajo la tradición del paradigma neopositivista del Círculo de Viena (el enfoque de la ciencia de los objetos observables).