Blogia
DOCTORISIMOS

COMUNICACIÓN EFECTIVA

Por: María Peñaloza

COMUNICACIÓN

La condición de ser social del ser humano, nos hace sujeto de las relaciones interpersonales, las cuales están mediadas por la comunicación. 

La comunicación es el proceso de carácter social e interpersonal mediante el cual se producen intercambios de mensajes, verbales y no verbales; que propicia diversas interacciones racionales y emocionales.

En este sentido, la comunicación cumple tres funciones primordiales:

•1.      Función Informativa , se refiere al intercambio de mensajes con diferentes sentidos y significados

•2.      Función Reguladora.  la comunicación actúa como reguladora de la actividad de los interlocutores

•3.      Función Afectiva, a través de los mensajes se transmiten emociones y afectos que de alguna manera influyen en la percepción interpersonal y complementan las dos funciones anteriores.

Una comunicación efectiva se produce si tomamos en cuenta los principios que rigen el proceso comunicativo  y si además desarrollamos a niveles óptimos nuestras competencias comunicativas.

 

PRINCIPIOS SOBRE LOS QUE SE DESARROLLA EL PROCESO COMUNICATIVO

1. El proceso comunicativo se desarrolla mediante el intercambio de diversos mensajes por diferentes canales (verbal y no verbal).

2. En toda comunicación cabe distinguir entre aspectos de contenido y relacionales.

3. La definición de una interacción está condicionada por las secuencias de comunicación entre los participantes (circularidad).

4. Toda comprensión es siempre una interpretación. El significado está siempre en el sujeto.

 

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

 Comprenden el conjunto de  conocimientos, habilidades, actitudes, valores y comportamientos que nos capacitan para la producción, recepción e interpretación de mensajes de diferentes tipos y a través de diferentes canales que facilitan y promueven el  inicio, mantenimiento y fin de las relaciones interpersonales positivas.

Las habilidades componentes de las competencias comunicativas podemos clasificarlas en:

•1.      Habilidades comunicativas

Habilidades de recepción: a) Atención al interlocutor, b) Mostrar empatía, c) Brindar retroalimentación y reforzar al interlocutor, d) Prestar atención al lenguaje no verbal y d) Solicitar información.

Habilidades de emisión: a) Responder adecuadamente a los mensajes, b) Expresión libre y oportuna de opiniones, deseos y actitudes y c) Brindar información con precisión.

Manejo de la comunicación no verbal: a)Mirada y contacto visual, b)Tono de voz y ritmo del habla, c)Manejo de la distancia y el espacio, d)Coherencia de los mensajes enviados (canal verbal y no verbal)  y d) Solicitar información.

 

•2.   Habilidades asertivas o de auto-afirmación: a) Autoexpresión positiva, b) Expresión adecuada de las emociones, c) Mostrar empatía en relación con las emociones ajenas y d) Defensa de los derechos propios y respeto por los derechos de los demás.

 

SIETE "TRADICIONES" DE LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN DE  ROBERT CRAIG DESCRIBEN EL COMPORTAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

1. Retórica: la comunicación es el arte práctico del arte discursivo. Implica exigencia social que requiere deliberación y juicios colectivos

2. Semiótica: mediación intersubjetiva a través de signos. Mala comprensión o brecha por signos entre puntos de vista subjetivos

3. Fenomenología: experiencia de la otredad y el diálogo. Experiencia del otro; diálogo ausencia de, o fallo para mantener, auténtica relación humana

4. Cibernética: proceso de la información. Procesamiento de la información ruido, sobrecarga, infracarga, disfunción o fallo en un sistema.

5. Sociopsicología : expresión, interacción, e influencia crítica y discurso reflexivo.

6. Sociocultura: reproducción del orden social

7. Crítica reflexión discursiva ideología hegemónica. Situación de habla sistemáticamente distorsionada.

 

COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

La comunicación tanto verbal como no verbal, existe dentro de un contexto sociocultural, que determina su significado a través de reglas o normas. En el caso de la comunicación verbal, son las reglas gramaticales las que permiten producir y comprender las oraciones. La comunicación no verbal, también está regulada por un sistema de reglas que indican qué es significativo, apropiado, esperado y permitido en una situación social específica. Estas normas no son universales, varían a través de culturas y naciones, y se aprenden a mediante el proceso de socialización.  Son ejemplos de estas reglas culturales las siguientes: a) los europeos del norte, los asiáticos, hindúes y pakistaníes, mantienen un espacio personal al interactuar más distante que los latinoamericanos, árabes y europeos del sur; b) el contacto visual directo es considerado en Norteamérica, sur América y algunos países europeos, como signo de apertura y honestidad. Sin embargo, en algunos países asiáticos es considerado un acto agresivo e inapropiado.

Se denomina  comunicación no verbal al intercambio de información basado en: movimientos del cuerpo, cara, manos, lugar que ocupan los interlocutores en el espacio, tono de voz, ritmo e inflexiones, movimientos de los ojos, contacto visual y elementos de la apariencia personal.

Principalmente tres disciplinas se han originado en el campo de comunicación no verbal:

1. La Kinésica: comunicación no verbal expresada a través de los distintos movimientos del cuerpo [postura corporal, gestos, manos brazos, piernas , cabeza(expresión facial, mirada).

Un ejemplo de estos comportamientos lo constituyen los movimientos aprobatorios de la cabeza, el agrado que se manifiesta con la expresión de la cara y las frecuentes gesticulaciones con manos y brazos. Todos estos gestos funcionan como indicadores de afiliación y solidaridad; por el contrario el sonreír poco, cruzar los brazos sobre el pecho, apuntar con el dedo y movimientos agitados, sugieren rechazo o animadversión.

 

2. La Proxémica: Es el estudio del comportamiento no verbal relacionado con la utilización del espacio físico inmediato de la persona. La organización que hacen las personas de su espacio informal o distancia personal, constituyen códigos que afectan el proceso de comunicación, estableciendo límites y controles en la interacción. Cada cultura establece reglas que regulan el espacio personal durante las relaciones sociales; ellas evidencian el grado de familiaridad o amistad entre las personas y las relaciones de poder y estatus. Violar estas normas puede producir rechazo o desagrado, e incluso penalización social.

Hall (1964) ha clasificado el espacio personal del hombre en cuatro zonas: a) Distancia Intima: en esta zona ocurre la mayor cercanía entre dos personas, puede haber contacto con los músculos y la piel; esta distancia va de cero a uno y medio pié. Es la distancia que se mantiene en las relaciones amorosas, de protección y para reconfortar. En esta zona ocurren las relaciones interpersonales más íntimas, y sólo se permite entrar a las personas que se desea, a menos que ocurran situaciones forzadas, como por ejemplo en un ascensor o en reuniones multitudinarias. b) Distancia Personal: es la distancia que generalmente se mantiene en conversaciones con familiares y amigos. Esta distancia va de medio pie a 4 pies, y permite observar con detalle el rostro y cuerpo del interlocutor. Cuando un desconocido invade este espacio la persona siente incomodidad y tensión. c)Distancia Social: esta distancia va de cuatro a doce pies, es la que generalmente se mantiene en relaciones más formales, en comparación con las dos anteriores. Un ejemplo de distancia social es la empleada en contextos profesionales y de negocios. La interacción que se produce a esta distancia, permite mantener cierto grado de calidez dentro de los cánones de decencia permitidos por la sociedad y  d)Distancia Pública: a esta distancia la persona está protegida por el espacio, va de doce a veinticinco pies. En ella se está lo suficientemente cerca del interlocutor o interlocutores para saber que sucede, pero se pierden los detalles de las personas. Esta distancia es la que generalmente se mantiene con figuras públicas.

 

3. La Paralingüística: estudia las variaciones no lingüísticas dentro del contexto de comunicación, como pueden ser el tono, el volumen  y  el ritmo, además del contacto visual y dirección de la mirada y arreglo personal. Estas acciones acompañan al habla y sirven como reguladores, intensificadores y moduladores de su contenido.

Las expresiones paralingüísticas proveen información al interlocutor sobre la auto confianza de una persona, emociones, conocimiento y aprobación del mensaje que se transmite. Por ejemplo: a) cuando una persona tartamudea, habla lentamente, pronuncia mal las palabras, y usa expresiones vocalizadas en las pausas como "ahs, ums" se ha evidenciado que tienen un efecto negativo sobre su credibilidad; b) el enfatizar una palabra o frase en una conversación, puede darle un significado diferente (de alerta o sarcasmo); c) cuando alguien quiere hablar, puede interrumpir al interlocutor con expresiones como "Ah...ah...ah..." y a continuación expresar su idea. Igualmente el intercalar pausas, es decir lapsos de silencios en nuestro discurso, puede transmitir mayor significado que una larga explicación.

Otro aspecto paralíngúístico, muy importante lo conforma el contacto visual y los movimientos de los ojos. El mensaje comunicado a través de la mirada va a depender de la duración y dirección del contacto; en cada cultura existen reglas para la apropiada duración del contacto visual. Por ejemplo cuando un contacto visual dura menos de 1.18 segundos, puede indicar desinterés por la otra persona.

La comunicación visual tiene las siguientes funciones: a) obtener feedback de otros, b) indicar a otros que pueden hablar; c) señalar la naturaleza de la relación entre dos personas; d) para compensar el incremento de la distancia física, por ejemplo cuando dos personas hacen contacto visual, de un extremo a otro de un salón atestado de gente.

El arreglo personal ha sido considerado un aspecto paralingüístico de la interacción. La manera cómo una persona se viste y qué tipo de adornos se coloca, son elementos que comunican actitudes, rasgos de personalidad y estatus social del individuo.

POSTURAS CERRADAS AL DIALOGO

Manos en los bolsillos - Manos en la espalada (Nos estamos protegiendo). Denota:

1. Personas sumisas, introvertidas, temerosas, de baja autoestima y tienen problemas interpersonales.

2. Reflejan una actitud cerrada, no quieren recibir ni aceptar lo que les dicen y están metidas hacia adentro.

3. Probabilidades altas de mentira o encubrimiento. Tomar en cuenta si es congruente con el lenguaje verbal.

Utilizar esta postura, transmite a la otra parte, la sensación de que algo no está bien y no genera una postura positiva en la comunicación.

POSTURAS ABIERTA  A LA COMUNICACIÓN

Palmas o manos hacia arriba , "postura del mendigo". Denota, persona abierta al diálogo, que no es agresiva, dispuesta a recibir críticas. Cuando se detecte en la persona con quien habla, este gesto o actitud podrá hablar libremente, porque la misma, le está escuchando y está recibiendo bien sus palabras. Pero cuando utilice este gesto, no lo haga exageradamente y además, le dará gran fuerza, en las palabras que utilice, haciendo más congruente su mensaje.

POSTURA ABIERTA PARA GENERAR BUENA IMAGEN

  • 1. Permanecer frente a una persona con los brazos abiertos, bien distendidos y relajados, cuando escucha atentamente a una persona.
  • 2. Colocar las piernas abiertas, como si fueran dos agujas de reloj, una marcando las 11:30 y la otra marcando las 12:30 con una separación de piernas, aproximadamente de ancho de hombros.
  • 3. Colocar el cuerpo, de modo que esté frente a frente con una persona, indicando como resultado el deseo de comunicarse con ella.
  • 4. Los brazos, deben estar separados del cuerpo aproximadamente entre 5cm y 10cm.
  • 5. Si utiliza un objeto contra fóbico, no lo sujete demasiado tiempo. Podrían perder el control y los demás, se darían cuenta, que están descargando los nervios en él
  • 6. Si habla con las manos, siempre muestre las palmas, siempre y cuando no les transpiren
  • 7. Si utiliza el dedo en combinación con las palmas, señale a la persona, no a la puerta.

 

POSTURA CERRADA. QUE TRASMITEN?

1. Brazos cruzados: indican disconformidad, resistencia, miedo, mal humor o que es una persona fría.

2. Brazos tensos: significa miedo, bloqueo, persona rígida, timidez, vergüenza, persona que no tiene control de la comunicación

3. Brazos sin sintonía con la voz: Hablar moviendo sin sentido los brazos o sobre actuado significa nerviosismo , que no sabe lo que dice , que no sabe expresarse , que está mintiendo , está agrandando lo que dice, esta persona se está sobre exigiendo para comunicarse, quiere decir que le cuesta expresarse

4. Cruzar las piernas: Significa masturbación, vergüenza, persona reprimida, para otros puede ser un gesto habitual e independiente de los sentimientos de un individuo

5. Cruzar las piernas y apoyar las manos: en el caso que está escuchando, significa que se está conteniendo, no permite completamente dejarse llevar por lo que le dicen, está poniendo una doble barrera, es la típica postura que dice: te escucho pero no te voy a dar la razón porque sí

6. Cruzar las piernas y cruzar los brazos: La persona no quiera escuchar o no está de acuerdo con lo que le dicen . Está a la defensiva. Típica postura de persona desagradable

7. Cruzar las piernas, cruzar los brazos y puños cerrados: persona inestable, a punto de explotar nervios , no quiere hablar, muchísima vergüenza , puede ocultar algo y duda que se dieron cuenta de su secreto. Tener cuidado porque esta persona puede ocultar agresividad

8. Cruzar las piernas y apoyar los brazos: Habitual, puede significar que la persona no tiene muchas ganas de hablar y está aburrida .Es la postura conocida de una persona desganada.

9. Cruzar las piernas, apoyar el codo en la misma y mano teniendo el maxilar superior: Personas que analizan y juzgan lo que dicen, pero no les gusta que lo analicen. Esta persona pone una fuerte barrera de protección y pone la cabeza para analizar el contexto. Típica postura del soberbio

10. Si la persona está con los brazos cruzados, sus pies apuntan hacia la puerta o a otras personas, se toca la oreja, mira los botones de la ropa, aprieta los labios y posee una expresión facial que no dice nada, es muy probable que esta persona, no esté dispuesta a establecer un diálogo con nadie

 

REGLAS, QUE CONTRIBUYEN A MEJORAR NUESTRA COMUNICACIÓN Y POR ENDE EL NIVEL DE NUESTRAS RELACIONES INTERPERSONALES

1. Deje hablar, demuestre a sus interlocutores que usted es capaz de escuchar.

2. Sea paciente, controle sus impulsos temperamentales y procure crear un clima no defensivo y positivo para la comunicación.

3. Concéntrese y evite las distracciones cuando le hablan.

4. No critique innecesariamente, ni argumente excesivamente.

5. Evite ser sarcástico, sea respetuoso en sus relaciones con los demás.

6. Muestre interés sincero por los demás.

7. Trate de compenetrarse con el punto de vista de su interlocutor.

8. Exprese sus puntos de vista con precisión. Argumente de manera serena.

9. Tenga en cuenta a los demás, estimúlelos a expresar sus puntos de vista.

10. No se defienda a toda costa, aproveche las críticas constructivas para su desarrollo personal.

 

REDACCIÓN DE UN DISCURSO

Para nuestros efectos, entendemos  por discurso toda sucesión de palabras, expresadas de forma oral, extensas o cortas, que sirva para expresar lo que discurrimos; debe ser adecuado, es decir, ordenado, acomodado y proporcionado para lo que se quiere, perfecto para el caso.

Lo primero que debemos conocer, es el tipo de acto en el que vamos a intervenir; conocer a quien se lo vamos a decir y donde lo vamos a decir. Todos estos factores condicionan nuestro discurso - conferencia; no es lo mismo hablarle a un colectivo de profesionales, que a un grupo de estudiantes o amas de casa. Una vez agotada esta instancia, se procede a la redacción.

 La composición básica de una conferencia (discurso, charla o similar) debe ser más o menos de la siguiente forma:

1. Introducción. Se trata de exponer una breve entrada al tema principal de la charla dando al oyente un adelanto de lo que va a escuchar y así poder captar mejor su atención.

Lo que no se debe hacer. Tomemos en cuenta que el objetivo de la introducción es captar la atención de la audiencia por medio del planteamiento de un tema en forma clara y atractiva. Por lo tanto, lo que no se debe hacer es: a) Realizar preámbulos excesivamente largos, b) Comenzar con circunloquios embarazosos o excusas vanales, c) Iniciar con un cuento humorístico, ya que no todos somos capaces de narrar una anécdota, d) Dedicar a los oyentes cumplidos efusivamente excesivos que puedan mezclarse con lo fingido.

Lo que se debe hacer: a) Referirse al tema siendo breves, explícitos y prácticos, b) Referirse a la persona o a nuestra propia persona, si es que se va a hablar de estos, de una manera que refleje modestia y sinceridad, c) Formular una interrogante. Ya que este puede ser uno de los métodos más seguros y sencillos para abrir la mente de los oyentes y capturarla, d) Enunciar un aserto sorprendente llamado "choque técnico", el cual consiste en expresar un comentario aventurado acerca de determinados hechos y opiniones, y e) Emplear una cita de un autor o bien anónimas.

2. Desarrollo principal. Aquí ya se desarrolla el tema introducido anteriormente de una forma más pormenorizada y detallada.

La organización y desarrollo del tema podemos hacerlo por: a) Por tópico, b)Cronológico, c) Espacial, d)Por categorías, e)Por problema / solución o f)Por causa/efecto.

Es la parte del discurso que ha de tener más duración. En esta parte se adentra en el tema principal.

Por ello es una de las partes también más conflictivas, ya que al ser más largo que el resto, se corre el riesgo de perder la disponibilidad del espectador y su consecuente interés.

Para evitar que el factor "desconexión" aparezca, se debe tener en cuenta:

  • Los puntos a describir han de ser brevemente marcados en un principio, haciendo de esta manera que el oyente se realice mentalmente un plan del proceso del discurso.
  • Intentar no hacer un cambio brusco de la introducción al desarrollo
  • Utilizar un vocabulario poco recargado y en las frases utilizar una sintáctica sencilla. Son preferibles y más aceptadas por la mente las frases cortas que las largas.
  • Argumentar cada punto a tratar.
  • Ofrecer una práctica de lo explicado, siempre se conseguirá así un interés del público. La teoría y la práctica han de ser por separado y correlativas.
  • Siempre tener en cuenta que es la parte principal de todo el discurso. Se debe ser extremadamente claros, evitar expresar suposiciones interpretaciones.
  • No exagerar nada de lo que se diga, ha de ser natural y creíble para el espectador
  • Siempre será bueno ofrecer experiencias (si se puede dar el caso) sobre el tema que se explica, sea bien propias y teóricamente vividas, o sea de alguna persona conocida.

La charla no debe estar mal construida, ser demasiado larga o salirse del tema tratado. En temas profesionales, evite un tono familiar y cercano.

3. Conclusiones. Es el resumen de todo lo expuesto a lo largo de la conferencia. Habrá que sintetizar de forma clara y precisa los aspectos más importantes del tema desarrollado. Dejar a la audiencia con la esencia de la conferencia, debe ser uno de los objetivos de las conclusiones. Es el punto estratégico de un discurso, pues lo que se diga al final, las últimas palabras que se expresen quedan sonando en la memoria del auditorio por un largo tiempo, ya sea de manera acertada o de reflexión. Por lo que es recomendable que contenga los siguientes aspectos: a) El recuerdo breve de las diversas etapas recorridas, b) Formular el punto de vista del orador y valorar los méritos que este dé ante una solución, c) Si la naturaleza del tema requiere concluir con un reto o consejo es válido, y d) Usar como broche final una frase vigorosa, una fórmula valiente, una cita elocuente, una pregunta en donde tu auditorio piense en la solución, reflexione o analice lo que se le está pidiendo o bien hacer una exhortación.

 

TIPOS DE DISCURSO

Puesto que todos no disponemos de las mismas habilidades, se han creado básicamente cuatro tipos de discurso. Ellos son:

1. Discurso leído. Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente su mensaje. Sus ventajas son: a) El orador se concentra en la lectura y b) No puede haber equivocación alguna de lo que realmente se pretender comunicar.

A su vez también tiene sus inconvenientes: a) El orador puede que tenga falta de vocalización y b) Puede que pierda el interés de su público por ambas razones: que no dirija la mirada a éste y que su entonación se mantenga al mismo nivel.

2. Discurso memorizado. Es aquél que se redacta y luego lo hacemos memorizar en nuestra mente. Este tipo de discurso requiere preparación y estudio del mismo, a la vez que se ha de disponer de una gran memoria para almacenarlo en nuestra mente.

Tiene varias desventajas: a) Se puede dar  inflexión de la voz (poca variedad de entonación), b) Falle la memoria y se pierda el hilo del discurso. Ello puede ser muy engorroso, c) Se puede caer en la recitación y d) Alguna intervención del público puede llevar a reacciones inesperadas del emisor y llegar al grado de perder el hilo del mensaje que se quiere transmitir.

3. Discurso improvisado. La improvisación consiste en "realizar" algo que hacemos todos los días sin darnos cuenta, es decir, explicar o exponer un hecho, pensamiento o idea cualquier que conozcamos y vestirlo con las palabras de nuestro léxico habitual. Sus ventajas son: a) No tiene estructura real (no se ha de redactar ni memorizar), b) El lenguaje es el cotidiano, por lo que no nos hace falta el esfuerzo de recurrir a un vocabulario más culto ni tecnicismos, c) Se hace muy creíble y natural, puesto que se utiliza recursos mínimos, pero usados habitualmente.

Sin embargo, también existen varios obstáculos: a)Se puede caer en la redundancia, y repetir excesivamente, b) uso de muletillas (coletillas) con frecuencia, c) El vocabulario sea muy pobre y sin querer, es posible que se creen incoherencias entre una oración y otra.

4. Discurso "extempore". Se trata de un discurso mixto. Es un procedimiento combinado, pues este tipo está situado entre el leído y el improvisado.

Sus ventajas son: a)La estructura la realiza el orador con total libertad, b) Existe libertad de expresión en cuanto a la información que se vaya a transmitir, c) Es válida la utilización de un lenguaje cotidiano o un argot, dependiendo del conocimiento del orador, d) No hay necesidad de memorizar el texto, simplemente de entender, comprender y practicar el mensaje que se va a transmitir y e) Dentro del  mensaje se  puede dar ejemplos de la vida cotidiana que ayudarán y darán refuerzo y credibilidad al discurso.

 

COMO HACER LLEGAR UN MENSAJE AL PÚBLICO

 

Para que un mensaje logre llegar a las personas, el mensaje deberá estar: a) en el cuerpo, b) en la mente  y c) en el corazón .

Se pierde confianza en sí mismo a la hora de hablar en público, cuando hay  falta de preparación del discurso, se siente miedo paralizante. Esto se evita preparando el discurso correctamente.

 

CÓMO PREPARARSE PARA UN DISCURSO CON CONFIANZA Y PERDER EL MIEDO

1. Buscar toda la información que se pueda: buscar todos los puntos de vista posibles del tema.

2. Una vez conseguida toda la información necesaria, empiece a trabajarla internamente (Mueva sus neuronas, hasta que usted obtenga su propia opinión o punto de vista) .

Porqué?

Porque, las personas quieren saber qué opina usted, en qué coinciden o no con el tema, artículo o lo que sea que usted hable.

LOS SIETE PUNTOS PARA  LA EXCELENCIA DEL DISCURSO

1. Hablar desde el corazón, desde su inteligencia y su cuerpo. Las personas quieren verlo comprometido con su tema.

2. Hablar preparado, no dispar si, ni siquiera sabe apuntar .

3. Buscar todas las opiniones y puntos de vista posibles. Buscar todas las ideas posibles, esto facilitará lograr la suya.

4. A las persona les interesa qué piensa y opina usted, más que la teoría del discurso.

5. Los discursos hay que dejarlos crecer internamente.

6. Hable con todos sobre su tema y aproveché el feedback.

7. Sobre infórmese una vez que tenga su discurso preparado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1 comentario

Nera Gonzalez -

Estimada colega

Nuevamente me encuentro ante un artículo muy interesante para el desarrollo de las investigaciones que estamos realizando, te puedo comentar que soy licenciada en letras con un postgrado en Gerencia Cultural; por cuanto considero que tu artículo es muy bueno. EStoy haciendo un proyecto de tesis sobre una teoria para la Gerencia Cultural venezolana. Adicionalmente soy alumna regular del Doctorado en Ciencias Gerenciales de la Unefa, Convenio Unefa-Cancillería, Muchas gracias por tus aportes estamos en contacto para intercambio de experiencias.