Blogia
DOCTORISIMOS

DESCRIPTORES DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EMERGENTE

Por: Melva Osorio Peñaloza

El pensamiento gerencial ha transitado por tres etapas en la modernidad: a)Mecanicista, caracterizada por la impredictivilidad  inherente en lo humano hacia inútiles esfuerzos gerenciales mecanicistas por ajustar las piezas de su organización para con ello obtener los resultados esperados.(Taylor y Fayol), b) Organicista, asume los sistemas como organismos  vivos que se encuentran en un constante intercambio con su medio ambiente pero que no sufren ninguna transformación importante por dicho intercambio(Elton Mayo, Peter Druker  y c) Neo-organicista evolucionista, exponente de teorías acerca del aprendizaje como una superación del mecanismo y de las pretensiones predictivas de la gerencia(Peter Senge, Rusell Ackoff, Peter Cleckland.  Corrientes, que aunque marcaron hito,  fracasan en su propósito; surge así el pensamiento gerencial emergente que trata de explicar e interpretar el derrumbe del heredado de la modernidad. 

Según este nuevo enfoque, el pensamiento gerencial debe aprender a deslizarse  en la incertidumbre, en el cambio y en la globalización; integrando el componente estratégico para que las organizaciones puedan reformular, estructurar, y reorientar sus acciones en función de profundizar acerca de la filosofía corporativa, en un intento de llegar al planteamiento central de las organizaciones de este siglo, que no es lo técnico sino lo conceptual. Este pensamiento , tiene descriptores que nos  ubican en un nuevo paradigma, una nueva forma de pensar  y de actuar en las ciencias gerenciales y administrativas, asumiendo un pensamiento emergente y afrontando el cambio  en donde subyacen las interrelaciones, las redes humanas, la complejidad, la incertidumbre y la ambigüedad; que sirven de pasarela para lograr que estas ciencias se sustenten en el ser humano, con su significado, sistema de valores y se apoyen en la tecnologías como el medio para ampliar y acelerar el manejo e intercambio de información y de comunicación, aspecto primordial en las organizaciones del siglo XXI.

 En el entorno de siglo XXI,  se señalan entonces dimensiones y descriptores del pensamiento emergente,  basados en el repensar de las ideas de conducción y/o direccionamiento de organizaciones, no importando tamaño o naturaleza para transitar el camino hacia la transformación estratégica organizacional y concebir tipologías organizacionales que promuevan estructuras agiles, lo suficientemente flexibles como para producir adaptación en los momentos en que las circunstancias lo exijan para promover cambios radicales en materia de liderazgo, modelo de negocio, capacidades y tecnologías. Señalando, que del grado de preparación que una organización tenga en estos aspectos, determina el posicionamiento competitivo de la misma en este contexto, caracterizado por las demandas de la emergente sociedad informacional que pone en tela de juicio el pensar de los gerentes durante el siglo XX. Las dimensiones y descriptores propuestos apuntan: a) dimensión epistemológica, orientada a lo que es el significado y el sentido del pensamiento gerencial y ejercicio de la gerencia en ambientes con contenidos singulares, complejos y transcomplejos según sea su ubicación en la perspectiva filosófica. Siendo entonces los descriptores significado referido a una expresión que permite internalizar, comunicar los elementos sustantivos que emergen de los cambios y transformaciones que han ocurrido en la teoría de las ciencias administrativas  y gerenciales;  y sentido, vinculado a lo que es la finalidad de estas ciencias donde la verdad , la razón  y la experiencia llevan al descubrimiento de la direccionalidad de este pensamiento para reflexionar acerca del aquí, el ahora y el futuro para tomar las mejores decisiones en búsqueda del mejoramiento de los procesos de la acción gerencial. b) dimensión axiológica, referida a  la consideración de las ciencia  administrativas y gerenciales como promotoras del desarrollo y cumplimiento de los anhelos individuales, colectivos, sociales y del compromiso que tienen ante los valores que nutren al espíritu humano como formas superiores de vida social  que ordenan y dan sentido a la existencia con base en el conocimiento y potencial humano, por cuanto existe un vacío en estas aéreas para permitir las relaciones que se establecen entre individuos, donde la interacción y la conducta van modelando el entorno  laboral estableciendo códigos morales que se convierten en normativas. En este sentido, las subdimensiónes  son  la ética ( descriptores los valores, conductas y liderazgo), c) la dimensión estratégica, en donde deben replantearse la visión estratégica de la organización para lo cual es necesario sustentarse en la flexibilidad,  y adaptación de los planes a partir de nuevos conocimientos y dialogo permanente y en los resultados que permiten potenciar la condición competitiva de los individuos y responder efectivamente al reto del cambio; para ello esta dimensión debe edificarse sobre un sólido conocimiento teórico que permita construir andamiajes para explicar y dirigir la realidad de las organizaciones de este siglo,  diseñando estrategias para desarrollar el talento humano promoviendo equipos de alto desempeño con compromiso y responsabilidad social. Siendo los descriptores crecimiento, independencia y revolución del conocimiento y d) la dimensión tecnológica que provee de herramientas que favorecen las transformaciones estructurales y la transición de las sociedades industrializadas del mundo globalizado a sociedades de la información. con subdimensión, denominada recursos, la cual incluye el talento humano y la tecnología como descriptores.

0 comentarios